Investigación e Incidencia

Perspectiva de Trabajo

Cualitativa
Esta lógica de investigación se apoya especialmente en el razonamiento inductivo, que comienza con la observación repetida de fenómenos, a partir de la cual, establecer ciertos aspectos comunes que lleven a concluir en una generalización (Yuni y Urbano; 2003). Supone la “recolección de datos sin medición numérica para descubrir preguntas de investigación en el proceso de interpretación” (Hernandez Sampieri; 2006). Desde esta lógica “los fenómenos a investigar se construyen”, “la realidad se conoce por una captación holística, ya que los fenómenos no son la suma de sus partes, sino totalidades que poseen su propia lógica de estructuración” (Yuni y Urbano; 2003).
Dentro del proceso de investigación cualitativa, la persona investigadora “tiene un papel muy importante, ya que el mismo interactúa e interfiere constantemente con la recolección de datos y el análisis del resultado” (Hernandez Sampieri; 2006). La posición de quien investiga “interpela y construye el objeto desde la significación otorgada por los propios agentes sociales, puestas en interacción con las propias significaciones” (Yuni y Urbano; 2003).
Participativa
La metodología participativa es una forma de concebir y abordar los procesos de enseñanza aprendizaje y construcción del conocimiento. Desde este enfoque, se concibe a los NNyAs como sujetos activos en la construcción y deconstrucción del conocimiento, y no como agentes pasivos o simples receptores. Es decir, mediante este tipo de metodología, se anima y fomenta a que les participantes reciban información pertinente, puedan expresar sus opiniones, y sus opiniones sean respetadas y tenidas en cuenta.
Las principales características de la metodología participativa son: 
  • Lúdica
  • Interactiva
  • Creativa y flexible
  • Grupal
  • Formativa
  • Procesal
  • Comprometida y comprometedora
La investigación participativa encuentra su origen en América latina en torno a los años 60. Este surgimiento tiene una estrecha relación con los movimientos de concienciación y de lucha de los grupos populares que se plantean un cambio social y político de estos países (Bartolomé, 1997; Sandín, 2003), por lo que nos encontramos ante la primera finalidad de la investigación participativa: la transformación social. La investigación participativa surge como motivación social hacia el cambio; ésta puede entenderse como un proceso sistemático que se lleva a cabo para conocer de una manera intensa los problemas de dicha sociedad e intentar erradicarlos o, al menos, solucionarlos, intentando implicar al mayor número de personas posibles dentro de dicha sociedad (Bartolomé y Acosta, 1992; Sandín, 2003). El objetivo de la investigación participativa no solo intenta buscar los problemas, también busca sus soluciones dotando de los recursos y las acciones necesarias para que los miembros de esa comunidad los solventen ellos mismos (Sandín, 2003; Rodríguez, Gil y García, 1996; De Miguel, 1989)
Nos posicionamos desde este paradigma investigador dentro de la metodología cualitativa porque se busca que los NNAJ que participan en la investigación se empoderen y capaciten a través del propio proceso de narración, construcción y utilización de su propio conocimiento (Rodríguez, Gil y García, 1996).
Situada
La metodología propuesta es situada, es decir, parte de los procesos comunitarios en territorio con el objetivo de fortalecer los espacios de participación de NNAJ a nivel local. Por ello, se desarrollarán talleres presenciales con NNAJ en las propias organizaciones que integran el proyecto, como la instancia más local del proceso. La descentralización o énfasis en lo local se propone también con el fin de reforzar la autonomía, movilizando los recursos del territorio en torno de un proyecto común y aproximando el nivel de toma de decisiones a actores territoriales.
La estrategia metodológica también incluye encuentros nacionales entre NNAJ que se desarrollarán de manera virtual, articulando las instancias local-nacional para cumplimentar los objetivos del proyecto.
Equipo de trabajo

El área está integrada por dos profesionales del campo de las ciencias sociales: Clara Hanneman- Lic. en Trabajo Social y Mg. en Políticas Públicas- y Candelaria Kelly – Lic. y Prof. en Sociología.

A su vez, se articula con la Comisión de Investigación del Colectivo de Derechos de Infancias  y Adolescencia que integra Fundación Emmanuel. De esta manera, se amplía el alcance de las investigaciones y de enriquece el análisis desde una perspectiva federal e interdisciplinaria.

Sostenimiento

No contamos con presupuesto para sostener mensualmente de manera rentada el equipo de investigación.  Los honorarios son cubiertos por los ingresos de proyectos puntuales. 

Organigrama

El área de investigación e incidencia responde a la Dirección Ejecutiva.

Resultados

2020-2024

  • Elaboración y publicación de 6 investigaciones federales e intergeneracionales.
  • Presentación de 4 informes ante el Comité de los Derechos del Niño sobre la situación de acceso a derechos de las niñeces en Argentina. 
  • 900 NNAyJ participantes de las investigaciones.
  • Articulación con 12 organizaciones.
  • Alcance a 15 jurisdicciones del país.

 

PROYECTOS DESARROLLADOS

Te detallamos todos los proyectos del área. Algunos de ellos están habilitados para descarga gratuita.

Informe sobre las opiniones y percepciones de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en contextos de pobreza y movilidad humana en Argentina sobre el ejercicio de sus derechos en el marco de la pandemia y las medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio dictadas en nuestro país a partir de marzo de 2020.

Click acá para descargar ésta y otras publicaciones

Diagnóstico sobre las violencias sexuales hacia niñas, niños y adolescentes en Argentina, y las respuestas del Estado Nacional, desde el marco legal, de políticas públicas, registro de datos y presupuestario. Se analizan distintos tipos de violencia sexual -el abuso sexual, el embarazo forzado, la explotación sexual y la violencia sexual en entornos digitales- y se consideran las respuestas institutionales ante las mismas en los distintos momentos de intervención -prevención, detección, denuncia y comunicación, atención inmediata, seguimiento y protección-. Por último, se presentan las conclusiones del presente estudio y recomendaciones para el Estado Nacional y los Estados provinciales.

Click acá para descargar ésta y otras publicaciones

Investigación diagnóstica sobre la Educación Sexual Integral en Argentina, explorando su diseño, alcance, aplicación, e identificando los obstáculos en la implementación de las políticas de ESI.

Click acá para descargar ésta y otras publicaciones

Proceso de investigación participativo desarrollado por NNyA de la Comisión de participación del Colectivo, y comisión de facilitadores.

No disponible aún para descargar. Ver otras publicaciones.

Proceso de investigación participativo desarrollado por las organizaciones que integran el espacio. Para el mismo, se consideraron especialmente las recomendaciones esgrimidas por el Comité de Derechos del Niño al Estado Argentino en el año 2018. También, se emplearon fuentes secundarias y se realizaron consultas a expertos en cada uno de los grupos de derechos: Medidas generales de aplicación, Principios generales, Derechos y libertades civiles, Violencia contra el niño, Entorno familiar y otras formas de cuidado, Salud básica y bienestar, Educación, esparcimiento y actividades culturales, Medidas especiales de protección. El informe contiene emergentes, cuestiones clave e interrogantes que sugerimos incorporar a la lista de cuestiones prioritarias a preguntar al Estado argentino.

No disponible aún para descargar. Ver otras publicaciones.

Espacio de diálogo intergeneracinal e intersectorial sobre el acceso a derechos de NNyA.

Presentación de manera remota de las investigaciones realizadas en el Congreso Latinoamericano de Sociología Alas, México 2022.

Informe de las acciones de incidencia realizadas a nivel nacional, provincial y local entre abril y septiembre de 2023 por el Colectivo de Derechos de Infancias y Adolescencia en el marco del proyecto regional de fortalecimiento de los Sistemas de Protección de Derechos de niñas, niños y adolescentes (SIPPINA), implementado por la Red de Coaliciones Sur.

No disponible aún para descargar. Ver otras publicaciones.

Diagnóstico sobre violencias en y a través de las escuelas realizado en Argentina de mayo a diciembre de 2023 por el Colectivo de Derechos de Infancia y Adolescencia de la República Argentina, en el marco de la iniciativa global Safe to Learn, de la que forma parte la Asociación Chicos.net como integrante de Hub Latinoamericano. El informe brinda una descripción general del marco normativo y de políticas públicas, las estrategias de prevención y respuesta, las normas sociales, el presupuesto, y el sistema de registro referido a las violencias en las escuelas. Asimismo, proporciona un conjunto de recomendaciones de ajuste a las políticas públicas que buscan garantizar que las escuelas sean espacios seguros, protectores y favorezcan la construcción de aprendizajes para todos los niños y niñas.

No disponible aún para descargar. Ver otras publicaciones.

Relevamiento de las voces de niñas, niños y adolescentes (NNyA) en relación al acceso a la Línea 102 en las provincias de Salta, Jujuy, Chaco, Santa Fe, Tucumán, Córdoba, Mendoza, La Pampa y Buenos Aires. Se explora el alcance y los obstáculos en la implementación del servicio de la Línea 102 desde la perspectiva directa de los NNYA, a través de la recopilación de experiencias y opiniones, identificando barreras existentes en su acceso. También, NNyA generan recomendaciones en clave de propuestas para fortalecer la implementación de este servicio y un acceso efectivo por parte de los mismos.

Proyecto en proceso.

¿Tenés alguna pregunta?

Abrir chat
💬 ¿Te gustaría preguntarnos algo?
Muchas gracias por tu interés en Acogimiento Familiar.
Dejanos tu nombre y mail en el chat para enviarte información a la brevedad.